Sesión 440 (Sobre la complejidad de la relación de conjugación topológica en sistemas dinámicos)

Agosto 11 de 2025 (Sesión 440) Sobre la complejidad de la relación de conjugación topológica en sistemas dinámicos. Un sistema dinámico es un par $(X,f)$ donde $X$ (llamado espacio de fase) es un espacio métrico compacto y $f: X \to X$ continua. Decimos que dos sistemas dinámicos $(X,f)$ y $(X,g)$ son (topológicamente) conjugados, si existe un homeomorfismo $\varphi$, tal que $\varphi circ f = g \circ \varphi$. La conjugación topológica genera una relación de equivalencia sobre $C(X,X)$, el espacio de las funciones continuas de $X$ en si mismo. Preguntas naturales que surgen acerca de esta relación están: ¿Cuántas clases de equivalencia existen? ¿La relación de conjugación, vista como subconjunto de $C(X,X)^2$, es boreliana? La Teoría Descriptiva de Conjuntos proporciona herramientas para estudiar y clasificar relaciones de equivalencia definidas sobre espacios polacos (espacios completamente metrizable y segundo numerables). La noción central en esta clasificación es ...

Sesión 386 (El teorema de la curva de Jordan en imágenes digitales.)

Octubre 2 de 2023 (Sesión 386)

El Teorema de la curva de Jordan en imágenes digitales

El campo de la topología digital se originó en la década de los 70 gracias a los trabajos de Rosenfeld. En su primer trabajo, titulado "Connectivity in digital pictures"[1], Rosenfeld representó a las imágenes digitales como subconjuntos de Z^2, donde cada píxel se visualiza como un punto en el plano. Además, introdujo una noción de conexidad basada en las relaciones de adyacencia entre los píxeles de la imagen. Es importante destacar que esta noción de conexidad difiere de la conexidad topológica convencional, ya que en este contexto no se define una topología. En el trabajo mencionado, Rosenfeld proporcionó un bosquejo de la demostración del teorema de la curva de Jordan aplicado a imágenes digitales. 

En los años 1990 Khalimsky Koperman y Meyer introdujeron una topología en Z con el ánimo de dar mayor soporte a la topología digital, cuya base es la siguiente : {n} si n es impar y {n-1,n,n+1} si n es par, denominada la topología Khalimsky . Por este año probaron el teorema de la curva de Jordan con esta topología en un plano digital finito , a partir de este lograron demostrar el teorema de la curva de jordan en imágenes digitales, bajo una función . 

En este seminario se presentará las relaciones que tenemos entre esta topología y el procesamiento de imágenes que presenta Rosenfeld, definiremos un nuevo operador y realizaremos un bosquejo de la demostración del teorema de la curva de Jordan en imágenes utilizando la topología Khalimsky.

Referencias:    
Rosenfeld, A. Connectivity in digital pictures. Journal of the ACM (JACM), 17(1970), no 1, 146-160. 
Khalimsky, E., Kopperman, R. y Meyer, P. R. Computer graphics and connected topologies on finite ordered sets. Topology and its Applications, 36(1990),no 1, 1-17. 
Khalimsky, E., Kopperman, R. y Meyer, P. Boundaries in digital planes. Journal of Applied Mathematics and Stochastic Analysis,3(1990),no 1, 27-55.  

Expositor: Yazmín Cote

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 423 (Sobre suavidad)

Sesión 418 (Teorema de Mycielski y algo más)

Sesión 439 (Propiedad de Schur, secuencialidad débilmente completa y reflexividad)