Sesión 440 (Sobre la complejidad de la relación de conjugación topológica en sistemas dinámicos)

Agosto 11 de 2025 (Sesión 440) Sobre la complejidad de la relación de conjugación topológica en sistemas dinámicos. Un sistema dinámico es un par $(X,f)$ donde $X$ (llamado espacio de fase) es un espacio métrico compacto y $f: X \to X$ continua. Decimos que dos sistemas dinámicos $(X,f)$ y $(X,g)$ son (topológicamente) conjugados, si existe un homeomorfismo $\varphi$, tal que $\varphi circ f = g \circ \varphi$. La conjugación topológica genera una relación de equivalencia sobre $C(X,X)$, el espacio de las funciones continuas de $X$ en si mismo. Preguntas naturales que surgen acerca de esta relación están: ¿Cuántas clases de equivalencia existen? ¿La relación de conjugación, vista como subconjunto de $C(X,X)^2$, es boreliana? La Teoría Descriptiva de Conjuntos proporciona herramientas para estudiar y clasificar relaciones de equivalencia definidas sobre espacios polacos (espacios completamente metrizable y segundo numerables). La noción central en esta clasificación es ...

Sesión 408 (El teorema de Goodstein)

Mayo 27 de 2024 (Sesión 408)

El Teorema de Goodstein

En 1944 Reuben Louis Goodstein definió para cada natural $n$ una sucesión $(n)_k$ de la siguiente manera:

a. $(n)_1$ es $n$ escrito en su representación completa base $2$.

b. $(n)_2$ es el número que se obtiene sustituyendo en $(n)_1$ cada $2$ por un $3$ y después se le resta $1$.

c. $(n)_3$ es el número que se obtiene sustituyendo en $(n)_2$ cada $3$ por un $4$ y después se le resta $1$.

d. Se continua recursivamente.

Veamos un ejemplo, tomemos $n=21$ y obtenemos la sucesión.

a. $(21)_1=21=2^{2^2}+2^2+1$

b. $(21)_2=3^{3^3}+3^3+1-1\sim 7.6\times 10^{12}$

c. $(21)_3=4^{4^4}+4^4 -1=4^{4^4}+4^3\cdot 3 + 4^2\cdot 3 + 4\cdot 3 +3\sim 1.3\times 10^{154}$

d. $(21)_4=5^{5^5}+5^3\cdot 3+5^2\cdot 3+5\cdot 3+2\sim 1.9\times 10^{2184}$

$\vdots$

Goodstein probó que, sin importar el número inicial $n\in\mathbb{N}$, siempre existirá un número $k$ tal que $(n)_k=0$. Este resultado es conocido como el teorema de Goodstein y permite definir la función $\mathcal{G}(n)$ como el menor $k$ tal que $(n)_k=0$ para cada $n$ natural. Esta función se llama la función de Goodstein. El argumento consiste en asociarle un ordinal $\alpha_k$ a cada término $(n)_k$ de la sucesión de Goodstein de tal manera que la sucesión de ordinales sea decreciente y por el buen ordenamiento llegue a cero. La importancia del teorema de Goodstein en parte se debe a que ese teorema no es demostrable en la aritmética de Peano (PA). Más precisamente, PA no demuestra que $\mathcal{G}$ es total.

Bibliografía

1. Hrbacek, K., y Jech, T. (1999). Introduction to Set Theory, Revised and Expanded (3rd ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781315274096

2. Caicedo, A. (2007). Goodstein’s function. Revista Colombiana de Matemáticas, 41(2), 381-391.


Expositor: Jamir Castellanos
Universidad Industrial de Santander.
Escuela de Matemáticas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 423 (Sobre suavidad)

Sesión 418 (Teorema de Mycielski y algo más)

Sesión 439 (Propiedad de Schur, secuencialidad débilmente completa y reflexividad)