Sesión 440 (Sobre la complejidad de la relación de conjugación topológica en sistemas dinámicos)

Agosto 11 de 2025 (Sesión 440) Sobre la complejidad de la relación de conjugación topológica en sistemas dinámicos. Un sistema dinámico es un par $(X,f)$ donde $X$ (llamado espacio de fase) es un espacio métrico compacto y $f: X \to X$ continua. Decimos que dos sistemas dinámicos $(X,f)$ y $(X,g)$ son (topológicamente) conjugados, si existe un homeomorfismo $\varphi$, tal que $\varphi circ f = g \circ \varphi$. La conjugación topológica genera una relación de equivalencia sobre $C(X,X)$, el espacio de las funciones continuas de $X$ en si mismo. Preguntas naturales que surgen acerca de esta relación están: ¿Cuántas clases de equivalencia existen? ¿La relación de conjugación, vista como subconjunto de $C(X,X)^2$, es boreliana? La Teoría Descriptiva de Conjuntos proporciona herramientas para estudiar y clasificar relaciones de equivalencia definidas sobre espacios polacos (espacios completamente metrizable y segundo numerables). La noción central en esta clasificación es ...

Sesión 425 (Teorema de Hindman)

Febrero 24 de 2025 (Sesión 425)

Teorema de Hindman

``El efecto Ramsey describe la experiencia de creer haber descubierto un resultado novedoso, solo para darse cuenta de que Frank P. Ramsey ya lo había probado décadas atrás.”

La teoría de Ramsey es un área de la combinatoria que estudia la inevitabilidad de ciertas estructuras ordenadas a pesar de un caos aparente.

Su origen se remonta a principios del siglo XX con el trabajo de Frank Ramsey, quien en 1930 demostró un resultado fundamental sobre la existencia de subestructuras monocromáticas en particiones de grafos.

Uno de los resultados fundamentales en la combinatoria aditiva dentro de la teoría de Ramsey es el teorema de Hindman.

Hindman: Sea N el conjunto de los números naturales y considérese una partición N = C1 ∪ C2 ∪ ・ ・ ・ ∪ Cr en un número finito de clases. Entonces, existe un conjunto infinito X ⊂ N tal que el conjunto de todas las sumas finitas de elementos distintos de X, denotado por FS(X) ={\Sum_{x\in F} x | F es un subconjunto finito y no vacío de X}, está contenido en una sola de las clases Ci.

Ultrafiltros:

La noción de ultrafiltro fue introducida por Henri Cartán en la década de 1930 en el contexto del análisis matemático y la topología, con el objetivo de generalizar la noción de convergencia en espacios topológicos. Posteriormente, se convirtieron en una herramienta clave en diversas áreas de la matemática, incluyendo la demostración del teorema de Hindman.

Definición: Sea X un conjunto no vacío. Un Filtro F sobre X es una colección de subconjuntos de X que satisface las siguientes propiedades: 1. ∅ no está en F. 2. Si A,B ∈ F, entonces A ∩ B ∈ F (cerradura bajo intersección finita). 3. Si A ∈ F y A ⊆ B ⊆ X, entonces B ∈ F (cerradura bajo supraconjuntos).

La familia de todos los filtros sobre un conjunto X puede ser ordenada mediante la relación de contenencia ⊆ y mediante el lema de Zorn se garantiza la existencia de filtros maximales, los cuales son conocidos como ultrafiltros.

En βN (la familia de todos los ultrafiltros sobre N) se puede definir una topología y una estructura algebráica. Veremos cómo la existencia de ultrafiltros no principales idempotentes implica la existencia del conjunto X que he mencionado antes en el teorema de Hindman.

Expositor: Camilo Andrés Acevedo Ardila.
Universidad Industrial de Santander.
Escuela de Matemáticas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sesión 423 (Sobre suavidad)

Sesión 418 (Teorema de Mycielski y algo más)

Sesión 439 (Propiedad de Schur, secuencialidad débilmente completa y reflexividad)